Mostrando entradas con la etiqueta planning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planning. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

New planning and blocking pass

This is the most fun planning I've ever done! I don´t usually animate with such a cartoon style, so I wanted to give it a try. And here it is! And below, you can see the blocking pass. I'll update with the refined version as soon as possible. :-)

Enjoy! (Feedback is welcome!)

¡Esta es la planificación más divertida que he hecho hasta ahora! Normalmente no animo con estilo tan cartoon, así que quise hacer un intento a ver qué tal. ¡Y aquí está! Y más abajo, podréis ver el blocking. Actualizaré con la versión refinada tan pronto la tenga. :-)

¡Disfrutadlo! (¡Y no os cortéis en criticar!)




miércoles, 17 de noviembre de 2010

Más cosillas sobre el planning

Me preguntaban en los comentarios si es "obligatorio" hacer un planning de la animación, dado que hay gente a quien le cuesta dibujar y a quienes poner las cosas sobre el papel les cuesta más que hacerlo en un programa de 3d, donde además lo pueden ver animado y comprobar si su idea funciona o no.

Por lo que yo he aprendido hasta ahora, planificar no es que sea obligatorio, es que es necesario si quieres que tu animación quede decente. La buena noticia es que no hace falta que sea sobre papel. En AM lo hacemos sobre papel porque los mentores no pueden leer nuestra mente y hacer correcciones en ella, así que nos mandan plasmar nuestras ideas en papel y así las emborronan haciéndonos correcciones aquí y allá.

Pero esos mismos mentores no siempre planifican en papel.

La planificación empieza con la búsqueda de referencias en vídeo y demás. Tras esto, muchos profesionales pasan directamente al blocking. En la industria no les van a pedir los papelitos con las ideas (o eso tengo entendido), sino el blocking que harán rápidamente para plasmar esas ideas y ver si funcionan. La finalidad del blocking no es otra que expresar esas ideas y obtener feedback lo antes posible para seguir adelante o corregir rápidamente lo que diga el director.

Hay quien no busca referencias tampoco. Si la animación está clara en su cabeza y tienen experiencia (fundamental), son capaces de realizar la animación con la visión que tienen de ella en su cerebro. Esto suele suceder cuando hay prisas, como cuando trabajas para series de la tele o para un videojuego de poca monta. Las animaciones serán algo peores porque no tendrán esos pequeños detalles que sólo se obtienen de las referencias y que las hacen diferentes, pero funcionarán, y eso es lo que cuenta en este tipo de trabajos.

Luego están los que tienen menos experiencia o los más concienzudos, que aparte de estudiar la referencia y visualizar la animación en su cabeza, toman notas y estudian en el papel cómo funcionan determinadas cosas, como el overlap en determinado sitio, anticipaciones, etc. Sus dibujos no suelen ser ni mucho menos tan cuidados como los que hacemos en AM, porque sólo los tienen que entender ellos mismos. Aquí nos los curramos porque, si no, el mentor no se entera de nada.

Y luego estamos los estudiantes, que lo ponemos todo sobre el papel para que el mentor nos ponga pingando el planning y nos amueble el cerebro con buenas formas de planificar poses.

Lo curioso es que los principiantes creemos que no tenemos que planificar porque en nuestra cabeza lo tenemos claro. Y en realidad lo tenemos claro porque no tenemos más que cuatro ideas en la cabeza. Por lo que a mí respecta, en cuanto he empezado de verdad a aprender a animar y he entrevisto la complejidad que encierra cada pequeño movimiento, el papel y el lápiz se me han hecho imprescindibles. Eso sí, luego tengo que pasar las cosas a limpio para enseñárselas a los mentores, pero a mí me son necesarias, al igual que lo era hacer algoritmos en papel cuando nadie sabía para qué servían en clase de programación. Actualmente me resultaría imposible hacer una animación mínimamente compleja sin tomar algunas notas en papel para recordar detalles, muy especialmente relacionados con el overlap (el péndulo famoso).

Y creo que esto es todo por lo que respecta al planning. De momento. No dudéis en preguntarme cosillas si tenéis dudas. :-)

miércoles, 13 de octubre de 2010

¡Allá vamos!

Después del parón de seis meses, aquí estoy de vuelta con Animation Mentor y la animación. Durante este tiempo he animado alguna cosita en Flash y muy poco en 3D. He aprovechado para tomarme un respiro, y el comienzo del curso me ha pillado oxidada y centrada en otras cosas. Pero ya han pasado dos semanas y ya he recargado las pilas. Me he puesto a ver trabajos de los estudiantes y no falla: siempre hay unos cuantos que te inspiran y te llenan de energía. Así que vamos allá. :-)

Mi mentora en esta ocasión es Dana Boadway, a la que ya conoceréis, pues puse un ejemplo de crítica no hace mucho tiempo en la que salía ella. Todo el mundo habla bien de ella como mentora, así que espero que critique mucho. :D No obstante, sigo la pista a Chiang y no dejo de escuchar sus críticas a otros alumnos. ¡Se aprende muchísimo escuchándole! Hay otros mentores que también merecen un ratito para escuchar sus críticas, se aprende mucho con ellos. Del mismo modo, hay algunos alumnos que lo hacen tan bien (o incluso tan mediocremente) que se aprende un montón con las críticas que les hacen. En el primer paso, aprendes a refinar en plan profesional, y en el segundo, como falla lo básico, reafirmas lo aprendido.

El ejercicio para estas semanas era a elegir entre varios. Entre los de mayor nivel de dificultad estaban el giro de 180 grados (que lo hice en mi segundo trimestre anterior) y un paso largo hacia adelante. Así que elegí este último. La planificación es esta:


Filmé un pequeño vídeo de referencia (siempre imprescindible), y mi mentora me hizo ver que había pequeños detalles que estaría muy bien integrar, cositas que le dan vida a la animación: un pequeño reajuste de los pies al principio, un pequeño desequilibrio al final... Todo ello, exagerado para que resulte más entretenido para la audiencia, dio lugar a este blocking.




En principio, el timing, las siluetas, el overlap y el movimiento de los pies me ha dicho que es correcto, y me ha puesto una nota excelente. Ahora toca pulir el blocking y luego, la próxima semana, refinar la animación, asegurándose de que los arcos son correctos, de que el timing está perfecto, de que no hay pops en la animación... Un pop es un movimiento demasiado brusco entre dos frames. Podéis ver que en esta fase de blocking yo tengo varios. Hay uno muy obvio en la rodilla, tras el paso grande y cuando empieza a arrastrar la pierna. Todo eso se solucionará en los siguientes pasos de la animación. Ahora lo que importa es timing, poses y pies bien plantados.

Más información el lunes o el martes, tras la crítica. ;-)

lunes, 18 de enero de 2010

A. Mentor: Class 2 - week 2

Ya hemos comenzado el segundo trimestre de Animation Mentor. Ha costado un poco ponerse otra vez al tajo después de los días que pasé en Asturias, pero creo que ya estoy otra vez en forma.

El segundo trimestre promete ser mucho más interesante y difícil que el primero. Vamos a seguir animando a Ballie (la bola con patas), simulando las caderas y las piernas del cuerpo humano. Luego subiremos y añadiremos el torso y la cabeza, sin brazos aún para entender que el torso también reacciona al movimiento (cuando los principiantes animamos los brazos tendemos a olvidarnos de la espalda y los hombros), y finalmente añadiremos los brazos y tendremos a Stewie, un divertido personaje con el que haremos muchas monerías entre el segundo y tercer trimestre. :)

De momento, nos han dado a elegir una entre varias actividades para animar con Ballie, y yo he optado por un giro de 180 grados. Lo que podréis ver a continuación es el "blocking". El blocking consiste en elegir las poses principales (aquí viene a cuento todo el trabajo de poses que hicimos en el primer trimestre) que cuentan la historia. Estas poses han de ser creadas cuidadosamente, intentando expresar con ellas tanto como podamos, como hacíamos en ejercicios previos. De momento, el paso de una pose a otra será brusco, sin fluidez, pues lo que nos interesa es ver si nuestra idea funciona, cuánto tiempo llevará y si resulta entretenida e interesante.

La semana pasada hicimos el planning y tomamos vídeo referencia para ayudarnos con la animación. La vídeo referencia es probablemente lo más útil para este tipo de ejercicios, si bien nunca hay que copiar, sino interpretar y exagerar lo que vemos. En las próximas dos semanas puliremos las poses y el blocking y suavizaremos la animación para que quede fluida.

We have started the second term of Animation Mentor. It has been a bit hard to go back to work after some days in Asturias, but I think I am in shape again.


The second term promises to be much more interesting and hard than the first one. We'll keep on animating Ballie (the ball with legs), simulating the hips and legs of a human body. Later we will add the upper body and the head, without arms yet to be able to understand how the torso reacts to the movement as well (when we beginners animate the arms, we tend to forget about the spine and shoulders), and finally we will add the arms and we will have Stewie, a funny little character we will make very nice animations with during the second and third terms.

At the moment, we have had to choose one among several activities to animate with Ballie, and I have chosen a 180 degrees turnaround. What you will see next is the "blocking". The blocking consists of choosing the main storytelling poses (here everything we learnt about poses in the first term begins to come into place). These poses have to be created carefully, trying to express as much as possible, as we did in previous exercises. At this point, the interpolation between poses will be stepped, not fluid, because what we are interested in is only if our idea works, its timing and duration and if it looks entertaining and interesting.

Last week we did the planning and we took video reference to help us with the animation. Video reference is probably the most useful tool for this exercises, but we never must copy: we must interpret and exaggerate what we see. During the next two weeks we will polish the poses and the blocking and we'll smooth the animation until it looks fluid.








martes, 15 de diciembre de 2009

Animation Mentor: week 11

Durante dos semanas hemos estado trabajando en el ciclo de andar con personalidad. El mío fue este:

For two weeks we were working on a walk cycle with character. This was mine:





Hemos estado intentando comprender cómo lograr la ilusión de peso y de vida, y cómo expresar un sentimiento a través del modo de caminar de una persona. Yo creo que al mío le falta trabajo. No tuve tanto tiempo como me habría gustado, porque aunque mi primera aproximación fue buena, mi mentora me indujo a exagerarla más para darle más fuerza. Así que esta semana tuve que rehacer todo lo que había hecho la semana pasada y, además, hacer lo de esta. Creo que con más tiempo podría quedar mucho mejor, pero de todos modos tampoco se ve horroroso, o eso espero. :)

En cuanto a poses, tuvimos que pensar poses en las que Stu tuviese más peso en una pierna que en otra y aún así estuviese en equilibrio, por lo que hemos tenido que prestar especial atención a las caderas y también al considerable cabezón de Stu. :D

We have been learning how to get the illusion of weight and life, and how to express a feeling only through the way a person walks. I think mine needs more work. I didn´t have so much time as I would like, because even when my first approach was nice, my mentor wanted me to push it more to make it more powerful. So this week I had to redo all I had done last week and, also, do what I was supposed to do this week. I think with more time the result would have been much better, but it doesn´t look horrible anyway, or I hope so. :)

Regarding poses, we had to think about poses where Stu had more weight over one leg than over the other and was still balanced, so we had to pay especial attention to the hips and to Stu's huge head. :D




domingo, 29 de noviembre de 2009

Animation Mentor: weeks 8 and 9

Y por fin me pongo al día mostrándoos el último ejercicio, que es un ciclo de andar estándar, sin personalidad ni nada de eso, y visto de lado para simplificar el movimiento de las caderas y ponérnoslo un poco más fácil. La primera semana hicimos la planificación y las poses principales y en esta última semana lo pulimos un poco para que quedara un movimiento suave. Este es el resultado y aún no me lo han corregido, así que espero que a mi mentora le guste. :)

And finally I am updated by showing you my last exercise, a standard walk cycle, without any personality at all or anything like that, from the side view only to simplify the movement of the hips and make it easier for us. The first week we did the planning and the main poses and this last week we polished it a bit to get a smooth movement. This is the result and it hasn´t been checked yet, so I hope my mentor likes it. :)





Y también tuvimos que hacer una pose para Stu. Me encanta hacer poses para Stu. :) En la octava semana tuvimos que mostrarle haciendo algún esfuerzo físico:

And we also had to do a Stu pose. I love Stu poses. :) In the 8th week we had to show him using physical strength:


(El paraguas lo modeló Emilio en dos minutos, que si lo tengo que hacer yo, en dos horas igual consigo algo remotamente parecido a un paraguas...) XD

Y en la novena semana, preocupado. Finalmente, elegí la segunda de las dos que hice:

(The umbrella was modeled by Emilio in two minutes,
because if i had done that in two hours, I probably would have done something that would hardly look like an umbrella...) XD

And in the 9th week, concerned. Finally, I chose the second one of the two I made:





martes, 24 de noviembre de 2009

Animation Mentor: week 4

La cuarta semana de Animation Mentor nos tocó profundizar en el tema del timing y el spacing que ya habíamos visto con la primera pelota botando. En esta nueva actividad, comparamos cómo se mueve una bola ligera y una bola pesada, en mi caso una bola de playa de estas que no pesan nada y una bola de bolos. Es muy interesante intentar averiguar cómo funciona el timing para cada una de ellas: los botes de la pelota pesada son muy rápidos mientras que los de la ligera son leeentos (esto significa que tienen timing diferente), y la distancia entre los "dibujos" (o frames) de la ligera es casi siempre la misma con pequeñas variaciones, mientras que para la pesada la diferencia es considerable.

Aquí os pongo mi planificación:

The fourth week in Animation Mentor we had to go deeper into timing and spacing, which we had already studied when we did the bouncing ball. In this new assignment, we compared how a light ball and a heavy one move, in my case a beach ball and a bowling ball. It is very interesting try to figure out how timing works for both of them: the bounces of the heavy ball are very fast while the bounces of the light ball are slooow (which means they have different timing), and the distance between "drawings" (or frames) in the light one is very even, while for the heavy one is quite big.

Here is my planning:



Y aquí mi animación:

And here is my animation:






Y aquí la revisión que hice cuando mi mentora, Ruth Daly, me dijo que la pelota ligera se veía aún muy pesada al final de cada bote. Aquel día no lo veía claro, pero ahora, cuatro semanas después, me parece evidentísimo.

And here is the revision I did when my mentor, Ruth Daly, told me that my light ball was looking too heavy at the end of each bounce. That day I couldn´t see it properly, but now, four weeks later, it is so evident!



La revisión tampoco me convence, ahora veo la pelota demasiaaado ligera. Supongo que un término medio estaría mejor, pero bueno, seguiremos trabajando. Al menos sí que ahora parece más ligera, ¿o no? :)

Por cierto, no os cortéis de comentar y criticar lo que queráis. Es posible que no sepáis de animación (o sí), pero de pelotas que botan sabéis lo mismo que yo, y eso es lo que cuenta. El sólo hecho de decir: "yo esa pelota no me la creo" es probablemente una de las mejores críticas que se pueden recibir. Así que ánimo con vuestras aportaciones y a ver si aprendo algo nuevo gracias a vosotros también. ;)

The revision doesn´t look very convincing to me either, now I see the light ball tooooo light. I guess something inbetween the original and the revision would be better, so we will keep on working. At least, now it looks lighter, doesn´t it?

By the way, do not hesitate to comment and critique as much as you like. It is possible that you don´t know anything about animation (or maybe yes), but about bouncing balls you know the same as me, and that is the main thing. The comment: "That movement is not believable" is probably one of the best critiques I as an animator can receive. So feel free to comment and let's see if I learn something new with you. ;)

sábado, 21 de noviembre de 2009

La importancia de planificar - The importance of planning

¿Por qué es importante planificar la animación antes de comenzarla? Porque evita muchos problemas posteriores. ¿Alguna vez habéis empezado a cocinar algo sin comprobar si teníais todos los ingredientes y al cabo de un rato os habéis dado cuenta de que necesitáis uno esencial que no tenéis? Entonces tenéis dos opciones: salir corriendo a comprarlo o preparar otra comida. Pues con la animación es parecido. Si no sabes de antemano de qué ingredientes va a constar y cómo hay que mezclar esos ingredientes, en su justa medida y en su preciso momento... tendrás problemas. Con la práctica, muchos animadores son capaces de empezar a animar directamente, sobre todo cuando tienen fecha de entrega y les pueden las prisas. Pero es una mala práctica. En animaciones mínimamente complicadas, planificar te puede ahorrar muchísimo tiempo. Yo tengo sólo unos pocos meses de práctica en el mundo de la animación, pero ya he podido comprobarlo sobradamente. Así que:

¡PLANIFICAD VUESTRAS ANIMACIONES!

Why is planning the animation so important? Because it avoids lots of problems. Have you ever started cooking something without being sure that you had all the ingredients and after a while you discover that you need an essencial one you don´t have? Then you have two options: run and buy it or make another meal. Well, with animation something similar happens. If you don´t know in advanced what ingredients you need, how to mix them, when and how much... you are in trouble. With practise, many animators can start animating directly, especially when they have to meet a deadline and they are in a hurry. But it is a bad practise. In animations that are a bit more complicated, planning can save you lots of time. I have only some months of experience in this industry, but I have already realised that too well. So:

PLAN YOUR ANIMATIONS!

Animation Mentor: week 3

En la segunda semana de Animation Mentor ya empezamos a animar. Empezamos con la pelota botando. Primero la planificación:

The second week in Animation Mentor we already started animating. We began with the bouncing ball. First the planning:











Y luego la animación:

And then the animation:


La pelota botando es una práctica básica y estupenda para aprender a medir el tiempo en animación (se le llama timing): ¿cuánto tiempo pasa entre botes? ¿Tardan todos los botes lo mismo? ¿De qué forma pierde energía la pelota? ¿ Cuántos botes da antes de detenerse?

Y también para aprender a distribuir el espacio (spacing) que hay entre los "dibujos" para hacer que la pelota vaya más rápida o más lenta, dependiendo de si está subiendo, bajando o está en la cresta del bote.

Como estas son las principales características de una animación, en ellas nos centramos en nuestra primera animación del curso.

También tuvimos que hacer una pose de nuestro amigo Stu. Pero es una de las que puse en el post anterior, así que os dejo que intentéis adivinar cuál. Una pista: teníamos que expresar entusiasmo. :D

The bouncing ball is a basic and great exercise to learn how to measure the timing in animation: how long does it take to go from one contact position to another? Does it take the same length for every bounce? How does the ball loose energy? How many bounces does the ball do before stopping?

And also to learn the spacing between "drawings" to make the ball speed up or slow down, depending of if it is going up, down or at the top of the bounce.

As these two are the main characteristics in an animation, we focused on them in this our first animation of the course.

We also had to do another pose for our friend Stu.
But it is one of the ones I showed in the previous post, so I will let you guess which one. A clue: we had to express excitement. :D